INTERNET



SOLUCIÓN TALLER #2......

1.HISTORIA DEL INTERNET.



En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida. 
1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita: 
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet) 
1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP. 
1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS. 
1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet. 
1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones. 
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web. 
2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones 


2.UTILIDADES DEL INTERNET.

La utilidad del Internet radica en que todo mundo tiene todo tipo de información a la mano en cualquier momento. Donde antes se tenia que ir a la biblioteca ahora solo basta escribir la palabra clave para tener a tu disposición un mar de información. 


3.CLIENTE-SERVIDOR.
El modelo cliente-servidor (client-server), describe el proceso de interacción entre la computadora local (el cliente) y la remota (el servidor).
El cliente le hace peticiones (requests, solicitudes, requerimientos) al servidor, el cual procesa dicho requerimiento y retorna los resultados al cliente apropiado.
Por lo general, los clientes y los servidores se comunican entre sí a través de una red, pero también pueden residir ambos en un mismo sistema (el mismo hardware).
Siguen este modelo de cliente/servidor servicios como el intercambio de emails, el acceso a webs, el acceso a bases de datos, y muchos otros protocolos de internet se basan en esta idea (HTTP, SMTP, Telnet, DNS), etc.


4.MÓDEM-TELÉFONO.



Muchos teléfonos móviles pueden utilizarse como un módem para conectar PC portátiles y de escritorio a la Red. Todo lo que se necesita es un teléfono que tenga los circuitos del módem activados, un plan de acceso inalámbrico a datos que le permita usar el teléfono como un módem y el software apropiado para su computadora. 
AT&T, Sprint y Verizon venden planes mensuales de datos que han sido diseñados para aquellas personas que quieren usar su teléfono móvil en la función de módem (lo que se conoce algunas veces como “atadura” o “tethering” en inglés). Si usted usa su teléfono de esta manera en un plan de datos estándar no el servicio de “teléfono como módem” que ofrece la compañía telefónica podrá incurrir en costos adicionales (por ejemplo, le cobrarán por cada kilobyte de datos transferidos). T-Mobile no ofrece el servicio de “teléfono como módem” per se, pero usted puede usar el Dash, el Wing, o cualquiera de los otros teléfonos de esa compañía como módems. La compañía no ofrece controladores ni asistencia técnica, pero usted encontrará ayuda en Howard Forums (www.howardforums.com) y en la guía Mobile Office de About.com (find.pcworld.com/58951).
La mayoría de los teléfonos móviles se conecta a las computadoras por cables USB y muchos teléfonos con PDA vienen con el cable necesario. Si el suyo no lo trae, tendrá que gastar US$20 en uno, o usar una conexión inalámbrica Bluetooth. Si su teléfono móvil funciona con el servicio rápido de datos 3G, usted puede lograr velocidades de descarga de 220 a 700 kilobits por segundo, comparable a una conexión DSL algo lenta. T-Mobile todavía no ha comenzado a ofrecer su tecnología 3G y su servicio EDGE es sólo un poco más rápido que las conexiones por línea telefónica conmutada. Si 3G no fuera una opción viable para su teléfono, la velocidad de la conexión se reduciría a casi 50 a 80 kbps, que es aproximadamente la de una conexión por línea telefónica. Cualquier llamada que reciba mientras usa su teléfono como módem irá a parar al correo de voz. Y si hace una llamada, su conexión de módem terminará automáticamente.


5. TELNET



Telnet (Telecommunication Network ) es el nombre de un protocolo de red que nos permite viajar a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente.



6.LA WWW:

WWW son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, vídeos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos.
De esta manera, podríamos decir, utilizando una comparación con el sector de las comunicaciones telefónicas, que www es el “prefijo” que tiene todo portal que se encuentre en la mencionada Red al que queremos acceder.
Gracias precisamente a Internet, al uso de la www y, por consiguiente, a las diversas páginas web que aquellas presentan los ciudadanos de todo el mundo tenemos la posibilidad de acceder a un sinfín de espacios donde podemos encontrar la información sobre un aspecto que estamos buscando, donde tenemos la oportunidad de entretenernos visualizando imágenes interesantes o incluso donde podemos comunicarnos con personas de cualquier rincón de la geografía de nuestro planeta.
En este sentido, y partiendo de los ejemplos expuestos, podemos subrayar que algunas de las web que más afluencia de usuarios tienen en todo el mundo son el buscador Google, el portal de vídeos Youtube o redes sociales como Facebook.
Merece destacarse que por todo ello Internet y el mundo www se ha convertido en la auténtica revolución e innovación del siglo XX y en eje indiscutible del siglo actual. Y es que ha logrado originar un cambio absoluto no sólo en el ámbito tecnológico sino también social.
De esta manera, sociólogos expertos han subrayado como aquellos han modificado en parte la comunicación entre los seres humanos. Y es que no sólo es que muchas personas apuesten por la Red para poder tener conversaciones con sus amigos o familiares sino que también un elevado número de ellas utilizan lo mismo para conocer a nuevos amigos o relaciones, para recuperar el contacto con gente o incluso para establecer relaciones laborales.
La WWW, según se advierte al repasar los orígenes de esta sigla, fue desarrollada a inicios de la década del ’90 por un hombre de origen inglés llamado Tim Berners-Lee, quien contó con la colaboración de Robert Cailliau, un belga que trabajaba con él en Ginebra (Suiza). De todas formas, sus antecedentes se remontan a los años ’40. Hay que destacar que Berners-Lee y Cailliau han sido claves para la creación de diversos estándares relacionados al universo web, como ocurrió con los lenguajes de marcado que hacen posible la creación de páginas.
El funcionamiento de la WWW se da por iniciado cuando un usuario ingresa una dirección (URL) en su navegador o cuando sigue un enlace de hipertexto incluido en una página. El navegador entonces impulsa una serie de comunicaciones para obtener los datos de la página solicitada y, de esta forma, visualizarla.
El primer paso consiste en transformar el nombre del servidor de la URL en una dirección IP, utilizando la base de datos conocida como DNS. La dirección IP permite contactar al servidor web y hacer la transferencia de los paquetes de datos.
Luego se envía una solicitud HTTP al servidor a fin de lograr acceder al recurso. Primero se pide el texto HTML y después se produce el análisis por parte del navegador, que realiza otras peticiones reservadas a los gráficos y al resto de los archivos que formen parte de la página.


7.FUNCIONES DE LAS BARRAS DE HERRAMIENTAS.



La barra de herramientas contiene varios iconos o botones que realizan funciones específicas. A continuación se describe cada uno de ellos:
El botón Atras (Back) regresa a la página anterior visitada, normalmente la más reciente, aunque se puede regresar directamente a una página específica.  
El botón Adelante (Forward) accesa hacia adelante una página visitada, si no se ha utilizado el botón atrás en la sesión actual, el botón adelante permanece inactivo.
El botón Detener (Stop) interrumpe inmediatamente el acceso a una página de Internet  en el navegador. Es común utilizarlo cuando se tarda mucho tiempo en cargar una página de Internet.
 El botón Actualizar (Refresh) vuelve a accesar la información de la página actual de Internet.  Esta función se utiliza si la información de la página actual cambió o se cargó incompleta, mostrando la versión más reciente de la página.
El botón Inicio (Home) accesa la página de inicio predeterminada en el navegador de Internet, siempre es la página que aparece al abrir el navegador. Se puede modificar en el menú: "Herramientas / Opciones de Internet...", pestaña "General", y en el recuadro "Página de inicio (Home page)" escribir la dirección de Internet de la página de inicio de su preferencia.
El botón Búsqueda (Search) abre una página que contiene las herramientas de búsqueda de Internet.
El botón Favoritos (Favorites) permite consultar la lista de direcciones de las páginas de Internet almacenadas para directamente accesarlas, sin necesidad de escribir la dirección cada vez que se desea consultar la página. En el menú de favoritos existen las opciones para agregar y organizar los vínculos preferidos.
El botón Historial (History) registra por día las direcciones de Internet visitadas. La cantidad de días a guardar es modificable en el menú:"Herramientas / Opciones de Internet...", pestaña "General", y en el cuadro historial.
El botón Correo (Mail) despliega un submenú relacionado con el programa de correo electrónico instalado en su computadora o el de su preferencia, permitiendo el envío de vínculos y páginas de Internet, así como para la lectura de noticias del servidor de información deseado.
 El botón Imprimir (Print) envía a la impresora, la página de Internet actual en el formato HTML (HyperText  Markup Language) para su impresión en papel.
La barra de direcciones, situada debajo de la barra de herramientas, es donde se escribe la dirección del sitio que deseamos accesar. Al finalizar de escribir es necesario presionar la tecla <Enter> ó <Return> para tener acceso a la página.


8.CORREO ELECTRONICO.

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, vídeos, audios, etc.).
Correo electrónico
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.
El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).
Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos:
El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.
El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.
Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente, marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam.
El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.


9.CHARLAS INTERACTIVAS INTERNET.


Diversas aplicaciones de Internet permiten mantener charlas entre dos o más usuarios. Alguna de ellas avisa al usuario de qué colegas están en esos momentos conectados y dispuestos para mantener una charla. En otras aplicaciones es posible transmitir imágenes en tiempo real y hablar, aunque el reducido ancho de banda de Internet hace que sea todavía algo bastante precario, sobre todo si son varios los usuarios con los que se desea establecer una multivideoconferencia y están situados en diferentes países.
El chat sirve para comunicarse con grupos de personas las cuales opinan de diferentes temas y se entretienen incluso con herramientas como el video chat y enviándose enlaces para ver otras páginas y criticarlas. Hay maneras de expresarse a través de la red, como por ejemplo; enviando emoticones que representan; caras simples, tristes, alegres, sorprendidas, gritando, llorando o haciendo gestos con partes del rostro. También hay diferentes tipos de chat o también grupos de discusión etc.
Es común que los usuarios del chat (que suelen denominarse chaters) utilicen seudónimos o alias llamados nick. Entre los usuarios de este tipo de medios destacan los usuarios que en chats, foros y otros medios escriben utilizando un lenguaje saturado de palabras muy cortas, simplificando palabras y en general sin respetar las reglas de ortografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario